¿Qué proponen los presidenciables en materia ambiental? – Hina

ELECCIONES GENERALES

¿Qué proponen los presidenciables en materia ambiental?

*Paraguay está a las puertas de elegir nuevas autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y de las gobernaciones, con las elecciones generales de este 30 de abril. Y si hubo algo ausente dentro de la agenda política y mediática en este proceso electoral fue el tema ambiental. Por eso, hemos buscado las propuestas ambientales de los principales candidatos a la presidencia de la República para el próximo periodo, para analizarlas y darlas a conocer al público.

Escribe: Aldo Benítez Fotografía: Mario Silvero

Zona deforestada en la comunidad indígena Pindo’í, departamento de Caaguazú.

Se puede resaltar algo a priori: La pobreza absoluta que han mostrado los candidatos presidenciales en todos estos meses en cuanto a las propuestas, programas o planes que tienen pensado llevar adelante respecto al sector ambiental de Paraguay, en caso de llegar a ganar las elecciones de este domingo 30 de abril.

Desde La Volanta hemos solicitado al equipo de trabajo de los principales candidatos sus propuestas o ejes de trabajo respecto al tema ambiental. Esto, debido a la orfandad de información existente sobre estos temas en todos los medios de comunicación que utilizan los presidenciables.

Pese a que el ambiente es un elemento fundamental para el país en muchos sentidos, estuvo lejos del debate político en este proceso electoral.

A pesar de ser pequeño y de estar entre dos gigantes como Brasil y Argentina, Paraguay tiene su importancia ambiental para toda la región.

Por ejemplo, el Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAP), enclavado en el corazón de la Región Oriental del país, abarca diez de los catorces departamentos que hacen a esta zona del Paraguay.

El Bosque Atlántico cubre territorios de Brasil, Argentina y Paraguay y es considerado uno de los bosques con mayor biodiversidad del mundo.

Paraguay también hace parte del gran Pantanal, en la región alta del Chaco. El pantanal es un bosque mayormente húmedo, con una riqueza natural increíble. Es la única zona donde habita aún en forma libre la nutria gigante en todo el mundo.

En cuanto al agua, Paraguay es un país de extraordinaria importancia para el planeta. El Acuífero Guaraní – que incluye zonas de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil – es considerado uno de los reservorios de agua dulce más importante del mundo. Gran parte de toda su extensión pasa por debajo del suelo paraguayo.

A nivel más local, podríamos mencionar el Acuífero Patiño, cuya extensión cubre casi toda Asunción, algunas ciudades del departamento Central y llega hasta una parte del departamento de Paraguarí. De sus aguas beben, se calcula, casi 1.500.000 personas.

Actualmente, este acuífero está gravemente amenazado por el descontrolado crecimiento de estaciones de Servicios, cuyos tanques filtran partículas de hidrocarburo, sustancia altamente perjudicial para la salud humana.

Cuando se habla de bosques en Paraguay, estamos muy acostumbrados a ignorar a las comunidades indígenas que viven en ella. De hecho, estas propuestas así lo evidencian, nuevamente.

Zona deforestada de la comunidad indígena Pindo’í en el departamento de Caaguazú.

Muy poco se ha mencionado a las comunidades indígenas que hacen su vida gracias a los bosques, que tienen derecho a seguir viviendo en sus tierras ancestrales, con sus bosques, agua y animales.

Pero veamos la propuesta de los principales candidatos (por caudal de votos) a la presidencia de Paraguay en el 2023:

Santiago Peña – Pedro AllianaEfraín Alegre – Soledad Núñez
Políticas de protección conservación y manejo de los recursos hídricos.Programa de restauración de bosques protectores de cauces hídricos y áreas degradadas. Fortalecimiento de las áreas silvestres protegidas (Parques Nacionales, Reservas Naturales públicas y privadas) y sus áreas de amortiguamiento. Certificaremos los procesos y sistemas de producción sostenibles para que con buenas prácticas sigamos produciendo alimentos para el país y el mundo.Estrategia de adaptación a la crisis climática: Política Internacional. Agenda Programática:Restauremos los territorios que producen agua. Tratamiento de aguas residuales.Basura Cero.Retorno de bosques y corredores.Mejoraremos y ampliaremos el transporte público sostenible.Agenda Energética.  
  Implementaremos un programa de prevención de incendios y alertas tempranas contra riegos climáticos.Reforma Institucional:Fortalecimiento del MADES. Transformación en todas las instituciones con injerencia ambiental.Fortalecimiento de Gobernaciones y municipalidades.  
Créditos blandos para realizar mayores inversiones en infraestructura, promoción y fomento del turismo naturaleza en beneficio de las comunidades locales y su entorno natural. Fomento y promoción de energías limpias y renovables.Articulación entre Estado, Sector Privado, Académico y Sociedad Civil. Laboratorios ambientales ciudadanos. Conexión entre Academia y producción.Fondo para la Investigación Científica Climática. Apoyo a Mipymes.  

Desde la Volanta solicitamos a los equipos de comunicación de los principales candidatos obtener la información sobre los programas, ejes o propuestas en temas ambientales.

Esto, debido a que ninguno había presentado alguna propuesta relacionada al tema en sus canales de comunicación.

El 20 de abril, luego de un par de días de nuestro pedido, el candidato Santiago Peña dio a conocer sus propuestas ambientales a través de cuenta de twitter. El candidato del gobernante partido colorado habla de un “programa de conservación y recuperación de nuestro medioambiente natural”.

Peña no hace mención alguna al cambio climático. Habla, sin embargo, de crear un programa de prevención de incendios y de alertas tempranas contra riesgos climáticos.

El MADES ya cuenta con un centro del Monitoreo Ambiental que actualmente está funcionando. Este programa opera principalmente informando sobre incendios en áreas protegidas, posibles situaciones en zonas hídricas y la situación del aire.

Fuente: Instituto Forestal Nacional (INFONA)

Las demás propuestas hablan de crear políticas o programas, pero no explican cómo lo harán. Menciona, por ejemplo, políticas de protección a recursos hídricos, restaurar bosques, fortalecer las áreas protegidas, certificación de productos y sistema de protección sostenible, fomentar el turismo de naturaleza, entre otros.

Desde la Concertación, que propone a Efraín Alegre como presidente, dijeron que la propuesta ambiental estaría en el programa de gobierno, que fue presentado días atrás.

Este programa sí hace énfasis en lo relacionado al Cambio Climático. En ese sentido, menciona que trabajar en una estrategia de adaptación al cambio climático, que se subdivide, de vuelta, en otros ejes, como una política internacional, una agenda programática respecto al tema, una reforma institucional y una participación entre instituciones del Estado, sector privado, académico y sociedad civil.

Entre los puntos mencionados, la Concertación plantea reformar el Ministerio del Ambiente y dice que debe ser una institución que “lidere la agenda ambiental y de cambio climático en el Paraguay. Debe tener la capacidad de controlar el cumplimiento de las leyes ambientales y de sancionar su incumplimiento”.

Las otras propuestas se relacionan con transformar instituciones ambientales, fortalecer a las gobernaciones y municipalidades, tratamiento de agua, entre otros.

Según esta propuesta, la Concertación impulsará la creación de una ley para incentivar a los productores agropecuarios el cumplimiento de la ley de “deforestación Cero” que está en vigencia actualmente en toda la región Oriental del Paraguay.

Las propuestas de los dos principales candidatos a presidente del país muestran un manojo de buenos deseos, lejos de un cronograma claro y conciso, en el tema ambiental.

Hay que ver qué tan dispuestos están a llevar adelante estos proyectos, en caso de que accedan a la presidencia.

Situación actual

Paraguay sigue sufriendo de graves pérdidas de bosques, de contaminación de arroyos, ríos y de una falta de política fuerte que pueda dar con los responsables de todos estos delitos ambientales.

Zona deforestada de la comunidad indígena Pindo’í.

El Instituto Forestal Nacional (INFONA), en un informe histórico publicado en septiembre de 2022, dio a conocer la situación oficial sobre la cobertura boscosa en Paraguay. Los números son dramáticos.

Entre 2017 y 2020, un total de 756.967,3 hectáreas fueron deforestadas, lo que representa 1,9% del total del país, según indica este informe.

A pesar de la vigencia de la Ley de deforestación Cero en la Región Oriental del país, los datos del INFONA dan cuenta que, de 2017 a 2020, se han deforestado 89.928 hectáreas de bosques.

De esta cantidad, el 17% (15.913 hectáreas) corresponden a desmontes superiores a 20 hectáreas cada una, lo que derivó en 300 causas abiertas por el INFONA para investigar esta cantidad deforestada.

En la región Occidental (Chaco), la deforestación o cambio de uso de suelo, afectó a 667.076,50 hectáreas (88,1% del total) solamente en tres años. Una superficie superior a 57 veces Asunción.

Pero en la región Occidental no existe una ley de deforestación Cero. No obstante, existen leyes que regulan los desmontes o cambios de uso.

Cada semana se reportan, hasta ahora, denuncias por desmontes en la región Oriental y en otras partes del país sin que las autoridades intervengan.

Impunidad

A pesar de que estos números salen de una institución oficial estatal como es el INFONA, el Ministerio Público no ha reaccionado sobre estos delitos ambientales.

Un informe de la Dirección Ambiental de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), solicitado por La Volanta a través de información pública, indica que la Fiscalía, a cargo de Sandra Quiñónez, abrió 167 investigaciones efectivas por delitos ambientales durante tres años (2019-2021), de los cuales, apenas en 5 casos se llegó a juicio oral.

No solamente los bosques están en peligro. La situación de los cauces hídricos en todo el país también es dramática. Los posibles focos de contaminación que llegan a las aguas subterráneas, que todavía bebe gran parte de la población, es un elemento no menor.

Según una denuncia realizada por el exviceministro de Educación, Roberto Cano, basándose en un informe que hizo la Cartera de Estudio, el 75% de la población que recibe agua de aguateras, no puede considerarse como potable. Es decir, no sería apta para consumo humano.

*El original de esta nota fue publicado en el boletín informativo La Volanta

**Este reportaje es parte de la cobertura electoral colaborativa de la Red de Medios Alternativos del Paraguay #RedAlternativa. Podés seguir nuestras publicaciones en las redes sociales con las etiquetas #Eleccionespy2023 y #Otramirada*

Suscribite a nuestro boletín informativo

Notas relacionadas